Inician construcción de planta fotovoltaica “El Conquistador” en Quirihue
Dos plantas fotovoltaicas están siendo construidas en la comuna de Quirihue, siendo la más reciente en iniciar sus obras es el parque solar «El Conquistador», que inyectará 2,99 mega watts al sistema eléctrico de la provincia del Itata, en la región de Ñuble.
Se trata del segundo proyecto de energías renovables que levanta la empresa checa Solek en la misma zona, tras la construcción de la planta solar «Alcaldesa» que lleva ya un 80 por ciento de avance.
La gobernadora de Itata, Mariela Fernández, señaló que «junto con generar energía renovable para nuestro sistema eléctrico domiciliario, estas obras aportan trabajo para mano de obra local. Así que seguiremos potenciando las inversiones en Itata, siempre cumpliendo las normas de cuidado de nuestros vecinos y medioambiente».
El seremi de Energía, Manuel Cofré, indicó que «es muy importante para Ñuble el suministro de generación de energía, así que agradecemos mucho a esta empresa y aportar con este gran apoyo para toda la región».
«Este es parte de un plan de 80 megas que tenemos para la región, es nuestro segundo parque en la provincia de Itata y ojalá podamos hacer muchos más proyectos», explicó Víctor Opazo, gerente técnico de Solek.
Estas plantas logran mitigar cerca de 10 toneladas de dióxido de carbono (co2) para el ambiente, que es el equivalente a retirar 87 vehículos de circulación.
Tres sujetos fueron condenados por lesiones graves en Punta Arenas
El Tribunal Oral en lo Penal de Punta Arenas condenó a tres personas por lesiones graves en contra de un hombre, hechos ocurridos en el centro de Punta Arenas en octubre de 2019.
En el juicio que se desarrolló durante tres días, la fiscal Wendoline Acuña logró acreditar, presentando pruebas testimoniales y periciales de la participación de Germán Curiche, Ricardo Jiménez y José Vladimir Garzón en el delito.
«Los acusados abordaron a un hombre que se desplazaba por el centro de la capital de la Región de Magallanes y sin provocación previa forcejearon con él para luego propinarle al menos seis puñaladas en diferentes partes del cuerpo, tales como hombros, corto punzantes torácicas izquierdas y una herida penetrante abdominal complicada, que le provocó laceración hepática, y sangrado», puntualizó.
La víctima, identificada como J.L.C, debió ser intervenido quirúrgicamente en el Hospital Clínico, en donde se mantuvo durante varios días en riesgo vital.
Se está solicitando la pena de seis años de presidio, el comiso del cuchillo incautado, las accesorias legales, costas de la causa y la incorporación en el registro de condenados de la Ley 19.970 sobre ADN.
La lectura de la sentencia quedó programada para el 19 de enero a las 13:30 horas.
Conaf registra 90% de avance en cortafuegos contra incendios forestales en Ñuble
La Corporación Nacional Forestal (Conaf) confirmó un 90 por ciento de avance en la construcción de cortafuegos dentro de la región de Ñuble, como parte del plan de mitigación contra incendios forestales para zonas de interfaz.
Se trata de faenas coordinadas con Vialidad y los equipos de emergencia de los 21 municipios de la zona, junto a empresas forestales y agricultores, donde además se ha dispuesto una maquinaria skidder de uso exclusivo para la actual temporada.
Domingo González, director regional de Conaf, señaló que «tenemos planteado una meta de 258 kilómetros de cortafuegos en las zonas de interfaz, y a la fecha llevamos 236 kilómetros construidos, lo que representa un 90 por ciento de avance, y esperamos completar lo que nos falta no más allá de la próxima semana».
«Los cortafuegos sirven para proteger a familias y poblaciones que habitan en puntos críticos, los cuales han sido definidos en los distintos planes de prevención de incendios forestales que hemos estado desarrollando durante estos años en las distintas comunas de Ñuble», precisó.
El intendente Cristóbal Jardúa valoró estos esfuerzos y llamó a reforzar la prevención, ya que «esta va a ser una temporada compleja, por las proyecciones meteorológicas que tenemos, es por ello que hay que evitar riesgos y apoyar la realización de cortafuegos, teniendo siempre en consideración que el mejor incendio es el que no ocurre».
En lo que va de la temporada ya se han registrado 224 incendios forestales, afectando a una superficie de 723,7 hectáreas, lo que significa un aumento de un 64%, en el número de incendios, respecto a igual fecha de la temporada anterior.
Camión resultó quemado en ataque incendiario en Padre Las Casas
Un camión forestal resultó quemado luego de que un grupo de cinco encapuchados intimidara a su conductor para que bajara del vehículo y prenderle fuego en el sector de Padre Las Casas.
Carabineros realiza la investigación en el lugar donde se encontró un panfleto alusivo a la causa mapuche.
Tres personas lesionadas tras accidente en Camino a Farellones
Tres personas resultaron lesionadas producto de un accidente de tránsito registrado esta tarde noche en Camino a Farellones, en la comuna de Lo Barnechea.
El siniestro, ocurrido a la altura del kilómetro 6 del camino, involucró a un bus de transporte de trabajadores, que en ese momento no llevaba pasajeros, que bajaba dede Farellones, y una camioneta.
La máquina chocó con el vehículo menor y luego impactó un poste, tras lo cual los cables del tendido eléctrico quedaron en el suelo.
Accidente de tránsito entre un bus y una camioneta en Camino a Farellones dejó a tres lesionados. El bus, que venía sin pasajeros, posteriormente chocó con un poste dejando sin electricidad a los vecinos. Congestión hacia el oriente. #CooperativaEnCasapic.twitter.com/AL4IW5Qshr
Los heridos corresponden a dos personas que iban en el bus y al conductor de la camioneta. Fueron llevados a centros asistenciales cercanos, fuera de riesgo de vital, aunque con algunas fracturas.
Además, el accidente dejó sin suministro eléctrico en los vecinos del sector, por lo que se espera que llegue personal de Enel a normalizar el servicio.
El siniestro también ha provocado congestión en el camino.
[20:43] #PosteChocado en Camino A Farellones con Camino Antiguo A Farellones, en la comuna de Lo Barnechea. Conducir con precaución. pic.twitter.com/iDVYCVcLRm
La Araucanía: Carabineros desarticuló banda dedicada a la venta de éxtasis y cocaína
El OS-7 de Carabineros desarticuló en La Araucanía una banda dedicada a la venta de éxtasis y cocaína.
La diligencia se enmarcó en el «Plan Verano Seguro 2021» y permitió incautar 551 pastillas de éxtasis, 52 gramos de clorhidrato de cocaína, 18 gramos de marihuana lista para ser vendida y 380 mil pesos en efectivo, lo que era trasladado en un vehículo que tenía encargo por robo en Santiago.
La droga provenía de Talca y fue decomisada en un procedimiento que, además, permitió la detención de cinco personas -tres hombres y dos mujeres- que tenían arrendado un domicilio en Pucón.
«A través de un trabajo delicadoy de alta efectividad, en el marco del Plan Verano Seguro, se logró la detención de estas cinco personas y desbaratar una banda criminal», dijo el teniente coronel de Carabineros Gabriel Ortega.
Los cinco detenidos y los medios de prueba quedaron a disposición del Ministerio Público.
A mitad de año concluirán las mejoras de dos avenidas claves para Chillán
Un importante avance presentan las obras de reposición de pavimento de dos avenidas estratégicas de Chillán, que favorecen la conectividad de varios barrios y sectores rurales de la ciudad.
Se trata de la Avenida Sepúlveda Bustos y el Camino Las Mariposas, que suman cuatro kilómetros de intervención, con reposición de sus carpetas de rodado, y que presentan un 70 y 35 por ciento de avance, respectivamente, a tres meses de iniciadas las obras.
Ambos proyectos fueron presentados por el Municipio de Chillán al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), obteniendo un financiamiento de más de 2.300 millones de pesos.
ESTABAN EN «PÉSIMAS CONDICIONES»
«La conectividad es uno de los problemas que tiene la ciudad, y el estado del pavimento de estas arterias realmente estaba en pésimas condiciones, así es que se valora que se haya podido financiar ambos proyectos y que vaya avanzando su ejecución», dijo el alcalde Sergio Zarzar.
El intendente Cristóbal Jardúa aseguró que, «en este caso, (las obras) no sólo permiten elevar el estándar de las vías y mejorar la calidad de vida de quienes transitan por ellas, sino que también ayudan a reactivar la economía, pues ambas obras dan empleo a 43 personas«.
Las autoridades confirmaron que los trabajos se proyectan hasta mediados de año, bajo la supervisión de los equipos técnicos del Servicio de Vivienda y Urbanismo.
[Audio] Republicanos por Paula Narváez: Es una candidatura producto de un invento del marketing político
En El Primer Café, Cristián Valenzuela, miembro del Partido Republicano, catalogó el surgimiento de Paula Narváez como «una candidatura que es producto de un invento del marketing político» tras hacer su anuncio oficial para la carrera presidencial, y agregó que «la influencia de la ex Presidenta Bachelet, con todo el apoyo que eso significa para las filas del Partido Socialista y de la propia Concertación, es determinante a la hora de elegir a esta figura».
Cuatro detenidos tras ataque a manifestantes en convocatoria por los detenidos del estallido social
Cuatro sujetos fueron detenidos este miércoles por portar armas de aire comprimido y gas pimienta, en el centro de Santiago.
Según testigos, estos atacaron a manifestantes que participaban, a la altura del Paseo Ahumada con Moneda, en un mitin en favor de los detenidos tras el estallido social, a quienes algunos consideran como «presos políticos».
Los individuos fueron arrestados por Carabineros y llevados a la Primera Comisaría de Santiago. Quedarán a disposición del Ministerio Público.
«En horas de la tarde y en el marco de una manifestación en Avenida Libertador Bernardo O’Higgins con Ahumada, Carabineros en su rol preventivo detecta y detiene a una persona que portaba un arma, comprobando posteriormente que se trataba de una pistola de aire comprimido y que disparaba balines de goma de 8 milímetros aproximadamente, lo cual se verificó por medio de una asesoría de una armería del sector», detalló el capitán Marcos Reyes, comisario subrogante.
Agregó que, «de igual modo, se logró la detención de otras tres personas, una de estas que portaba una pistola de gas pimienta«.
Los asistentes a la convocatoria han denunciado en redes sociales que el sujeto que portaba la pistola de aire comprimido era Roberto Belmar, mano derecha de Sebastián Izquierdo en el grupo de ultraderecha «La Vanguardia» y «Capitalismo Revolucionario», ambos ya formalizados por lesiones menos graves y amenazas perpetradas en marchas del «Rechazo» de febrero y marzo.
En la protesta de hoy participaba cerca de una veintena de personas, momentos en que llegaron los sujetos, y uno de ellos extrajo el arma y disparó, mientras que sus acompañantes potaban gas pimienta, según el relato de los manifestantes.
De acuerdo con esos antecedentes, se generó una riña. Pese a ello, ningún asistente al mitin resultó lesionado, según la información preliminar.
Asalto al Capitolio: «Uno de los grandes problemas es la idea de que Estados Unidos es un país excepcional»
Patricia Sulbarán Lovera
BBC News Mundo
Fuente de la imagen, Reuters
Pie de foto,
Tras el asalto al Capitolio, la sede del Congreso de EE.UU. está fuertemente custodiada por las fuerzas de seguridad.
Un Capitolio fuertemente cercado y custodiado por la Guardia Nacional en los días finales de la presidencia de Donald Trump.
Es la imagen que le llega al mundo del corazón político de Estados Unidos, cuya democracia es considerada la más vieja del mundo.
Después del asalto a la sede del Congreso, el pasado 6 de enero en Washington D.C., por una turba de seguidores del presidente, Donald Trump, la capital ha recurrido a una vigilancia fuerte que pueda parar cualquier brote violento.
Con Trump negándose a asistir a la toma de posesión de Joe Biden, el FBI buscando a los responsables de invadir el Capitolio y la Cámara de Representantes presionando al vicepresidente para provocar la renuncia de Trump, Estados Unidos parece sumido en la crisis.
¿Es posible, entonces, que Estados Unidos siga promoviendo su imagen de ejemplo demócrata ante el mundo?
Especialistas en política exterior como la estadounidense Emma Ashford, creen que es imposible sin que se resuelva el agudo conflicto político interno.
«No es posible construir una coalición de democracia para promover los derechos humanos y valores liberales si no puedes hacer eso mismo en tu propio país«, dice la politóloga e investigadora del centro de estudios estadounidense Atlantic Council.
Ashford cuestiona si la élite que diseña la política exterior de EE.UU. se está haciendo la pregunta sobre cómo dar lecciones al mundo a partir de una democracia herida. Y si los planes de Biden de «restaurar el liderazgo digno del país en el escenario mundial» son realistas.
Lo que sigue es una entrevista telefónica con Ashford, resumida y editada para mayor claridad.
Después de ver estos eventos de la semana pasada en EE.UU., no solo el asalto al Capitolio, sino el acto de varios legisladores de rebelarse contra los resultados electorales y la negativa de Trump de asistir a la toma de posesión de Biden, ¿cómo todo esto afecta el rol y la imagen de Estados Unidos en el mundo?
Obviamente daña la imagen de Estados Unidos. Los últimos cuatro años han sido muy negativos para la imagen del país, aunque tampoco hay que decir que todo estaba perfecto antes de este periodo. Bajo el gobierno de Trump, la imagen del país ha sufrido.
Creo que es más complicado descifrar lo que significa para el rol que tiene el país en el mundo. Ha habido un debate en Washington sobre si los eventos de la semana pasada significan que EE.UU. debería enfocarse en sus asuntos internos o en su política exterior.
Desde mi punto de vista, creo que es realmente el momento para poner el foco sobre lo que está pasando internamente. Es difícil ver cómo Estados Unidos puede promover la democracia o defender los derechos humanos en el exterior cuando nuestra imagen se ha dañado tanto con lo que ha pasado internamente.
Fuente de la imagen, Getty Images
Pie de foto,
El asalto al Capitolio tuvo lugar el miércoles 6 de enero mientras se celebraba una sesión del Congreso para certificar los resultados de la elección presidencial, que Trump perdió.
Estados Unidos se ha presentado por años como la imagen de una democracia estable y ha utilizado esto para promover la democracia en el extranjero. ¿Cuál ha sido el impacto de esto?
En primer lugar, creo que es bueno aclarar que Estados Unidos nunca ha sido una democracia perfecta. Incluso durante la Guerra Fría, se les impedía votar a los afroestadounidenses.
Pero ha servido como inspiración para muchos alrededor del mundo para alcanzar sus propias metas democráticas o mejorar su historial de derechos humanos.
Eso no significa que EE.UU. siempre ha sido útil; hay lugares donde la participación del país ha causado un daño profundo a esas causas democráticas.
Pero el sistema bajo el que funciona EE.UU. ha sido a menudo visto como un ejemplo.
Emma Ashford
Uno de los grandes problemas es la idea de Estados Unidos como un país excepcional».
¿Y cuáles son los impactos negativos de esa imagen de EE.UU. en el mundo? Algunos hablarían del uso de ese mensaje de promoción de la democracia para intervenir en asuntos de otros países.
Este es uno de los grandes problemas, la idea de Estados Unidos como un país excepcional. Creo que eso ha permitido que el país acepte más fácilmente la idea de que puede interferir en el extranjero temporalmente.
Madeleine Albright, la secretaria de Estado del gobierno de Bill Clinton, decía que EE.UU. tenía la capacidad de anticiparse al futuro en comparación con otras naciones. Y eso, francamente, es ridículo.
Estados Unidos es un país con sus fallas y aspectos positivos, como cualquier otro país. Y creo que, especialmente en Washington, los políticos se enfrascan en esa mitología y ven que el rol de Estados Unidos es mayor del que debería tener.
Fuente de la imagen, Getty Images
Pie de foto,
El asalto al Congreso ocurrió pocas horas después de que el presidente Trump diera un mitin a sus seguidores desde la Casa Blanca.
¿Cree que estos eventos violentos de toma del Capitolio presentan una crisis existencial ante la manera tradicional en que EE.UU. ha construido su reputación en el mundo?
No creo que este momento represente un punto de inflexión en ese sentido. Esto es algo que pudimos haber visto venir dada la forma en que las cosas se han desenvuelto estos años. No creo que esto fuese inesperado ni que sea totalmente diferente.
Pero sí creo que es una oportunidad para la gente, especialmente en Washington, de detenerse a pensar en el futuro y en lo que Estados Unidos está haciendo en el mundo.
Por ejemplo, la campaña de la administración entrante de Joe Biden prometió restaurar el liderazgo digno del país en el escenario mundial.
Pero a la luz de la violencia que vimos en días recientes, tenemos que entender qué significa eso exactamente. No es posible construir una coalición de democracia para promover los derechos humanos y valores liberales si no puedes hacer eso mismo en tu propio país.
Creo que es una pregunta para las élites de política exterior de Washington, y es una pregunta que no se están haciendo todavía realmente.
Desde su punto de vista, ¿cómo debería ser el enfoque de política exterior de Estados Unidos?
Quisiera ver que Estados Unidos continúe estando comprometido con el mundo, pero quisiera que ese compromiso estuviese menos enfocado en lo militar.
Entonces, reducir la intensidad de la guerra contra el terrorismo, buscar maneras de establecer lazos con aliados de Europa que no solo estén relacionados con la OTAN o con despliegues militares, buscar las maneras de establecer compromisos en el mundo que no solo estén relacionados con lo militar.
Creo que es una visión que está aumentando su popularidad en Washington, pero especialmente se está volviendo más popular entre los estadounidenses. Y tiene el beneficio de ser un enfoque más humilde hacia la política exterior, algo que este momento realmente necesita.
Fuente de la imagen, EPA
Pie de foto,
La Guardia Nacional de Estados Unidos fue desplegada en las inmediaciones del Capitolio tras los ataques del 6 de enero.
Algunos pueden decir que las instituciones democráticas fueron puestas a prueba pero hasta ahora han funcionado en el marco de la crisis. Pero usted ha dicho en un artículo reciente que la única institución que conserva la confianza de los estadounidenses es el Ejército. ¿Por qué solo el Ejército?
El Ejército es visto como bipartidista y efectivo, pese a muchos de los fracasos producidos en la guerra contra el terrorismo. Pero a menudo es visto como apolítico y capacitado para funcionar de manera eficiente.
Una mirada a las encuestas que se hacen en el país sobre las instituciones apunta a que la gran mayoría de los estadounidenses opinan que el Congreso no está haciendo un buen trabajo, ni el presidente. Hay una falta de confianza en las instituciones.
Fue maravilloso que los legisladores volvieran al Capitolio en la noche del 6 de enero, después del asalto, para terminar su trabajo de votar para certificar la elección y la victoria de Biden.
Pero fuimos afortunados, porque la evidencia que ha ido surgiendo con los días indica que pudo haber habido un derramamiento de sangre en el Capitolio.
También menciona en su artículo que la política interna de Estados Unidos se tambalea bajo el peso de décadas de abuso partidista. ¿A qué se refiere?
Ha habido una tendencia creciente en Estados Unidos a la política polarizada y partidista. Los legisladores de los dos principales partidos han ido volviéndose más extremos.
Hace 20, 30 años, al observar el análisis que los politólogos hacen de las medidas y acciones tomadas por el gobierno en función de qué tan extremas o ideológicas fueron, se observa una superposición entre los demócratas muy conservadores y los republicanos muy liberales.
Y ese no ha sido el caso en años recientes, cada vez se están alejando más esos polos. Y el resultado de eso es la toma de decisiones más extremas, desde ambos lados, pero en especial del Partido Republicano, para intentar hacer que sea más difícil que el oponente gane puestos de gobierno, por ejemplo, y todo eso ha afectado la confianza en el gobierno de EE.UU.
Fuente de la imagen, Getty Images
Pie de foto,
Tras el asalto al Capitolio, los legisladores volvieron a sesionar en el edificio hasta certificar la victoria de Biden en las elecciones.
¿De qué manera el presidente Trump desafió las suposiciones o conceptos sobre la política exterior de EE.UU.?
Creo que hay un entendimiento general de que estos años han sido negativos para Estados Unidos, pero hay cosas que Trump hizo que son bastante positivas. Él cuestionó la tradicional ortodoxia de Estados Unidos, en especial hacia la política exterior.
Dijo que la guerra en Irak había sido un error, y cuando lo dijo en 2016, más del 70% de la población del país estaba de acuerdo con esa aseveración, aunque ningún otro republicano lo admitía entonces.
Trump también ha intentado rebajar el conflicto en Afganistán, también dijo que EE.UU. ha pasado demasiado tiempo peleando guerras en el extranjero y estos son sentimientos que resuenan con los estadounidenses. Así que creo que esa es una de las áreas donde ha tenido algún tipo de impacto en política exterior, al cuestionar estas suposiciones.
Fuente de la imagen, Getty Images
Pie de foto,
Los amotinados que invadieron el Capitolio se identificaban como seguidores del presidente Trump y desconocieron los resultados de las elecciones presidenciales.
¿Dice usted que el enfoque de EE.UU. hacia la política exterior, en particular el plan que tiene la administración entrante de Biden, de alguna manera no corresponde con entender que hay una crisis interna y que, por eso mismo, será muy complejo promover la democracia en el extranjero?
Creo que, aparte del debate sobre si es una buena política o no (la de Biden), creo que básicamente no es realista considerar esta propuesta tan ambiciosa de crear una coalición democrática, y de hacer retroceder a China o a Rusia y otros estados autoritarios cuando estamos atravesando por estos eventos a nivel interno.
Simplemente no creo que tengamos la capacidad, el poder o, francamente, la atención para llevar a cabo esa política exterior tan ambiciosa.
¿Qué cree que debe pasar dentro del país para que EE.UU. vuelva a ganar esa reputación en el mundo?
No es mi área de especialidad. Pero como politóloga, sugeriría que se considere una reforma institucional.
Hay muchas áreas donde el sistema estadounidense no responde efectivamente a las necesidades de los votantes. Aspectos como el colegio electoral, el gerrymandering (manipulación de las circunscripciones electorales para producir un efecto determinado sobre los resultados electorales), incluso el Senado, cuyo sistema tiene un sesgo hacia las zonas rurales del país. Estos elementos hacen que sea difícil que EE.UU. resuelva su disfunción interna.
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.